Cortesía de Colegio Villa Zea
A veces las mamás tenemos temores con respecto a cómo se comunican nuestros hijos. Si hemos notado que el pequeño tiene diferencias en el desarrollo del lenguaje con respecto a otros niños de su edad hay que evaluar algunas actitudes que manejamos con él en casa para verificar si estamos haciendo lo correcto. Además de esto existen algunas praxias para trabajar con ellos y sí después de esto no vemos resultados, a continuación te decimos que hacer.
Antes que nada es importante conocer algunos conceptos con respecto a este tema. Las praxias son movimientos organizados que se planean y se ejecutan con diferente grado de complejidad para lograr pronunciar correctamente los fonemas. Aquí te damos algunos tips para realizarlas y de esta forma provocar una mayor agilidad y coordinación de movimientos de los órganos como son los labios, la lengua, la boca, la mandíbula y el paladar:
-Se deben manejar como juego, esto hará menor la presión del pequeño y el miedo a equivocarse.
-Deben ser de corta duración, es decir se practicará cada serie de dos a tres minutos, con intervalos de descanso.
-Es recomendable hacerlas frente a un espejo, así el pequeño concientizará sus movimientos.
-Se trabajarán en series con repeticiones.
-Reconozcamos los logros en los pequeños.
-Hay que practicar diariamente.
-Si el niño no puede producir el fonema adecuadamente, debemos tratar con la articulación de uno nuevo para no provocar frustraciones.
Estos son algunos ejercicios que podemos practicar con ellos:
Hacemos burbujas de jabón
Comemos cajeta forzando a que la lengua se desplace lo más posible en círculos alrededor de la boca.
Hacemos carreras de barcos de papel en agua soplando con popotes
Gesticulamos exageradamente las vocales, sonidos de animales o medios de transporte.
Cantamos lalala, lelele, lilili, lololo y lululu anexando poco a poco más consonantes.
Para los más expertos podemos repetir rimas y trabalenguas.
Nunca olvidemos que para pensar en un problema real de lenguaje es necesario que el niño pase de los seis años, además de que es importante que sea diagnosticado por un profesional.
Invitamos también a las mamis a que no adivinen las necesidades de los niños, si un pequeño señala cuando quiere o necesita algo forcémoslo a pronunciar el nombre del objeto o la acción de lo que requiere.
En conclusión, brindemos a los niños la oportunidad de realizar ejercicios de desarrollo del lenguaje, ya que son muy fáciles de realizar y pueden provocar un momento de contacto con los padres, aunque nunca olvidemos que no debemos preocuparnos de más, acudamos con un especialista para que sea él quien determine si su pequeño presenta algún problema.
El Colegio Villa Zea, brinda dentro de sus actividades diarias la estimulación del lenguaje desde el maternal, con esto podemos lograr grandes avances en la comunicación de nuestros alumnos. Sí requiere mayor información favor de escribirnos a colegiovillazea@hotmail.com y con gusto podemos brindar una mayor asesoría.
A veces las mamás tenemos temores con respecto a cómo se comunican nuestros hijos. Si hemos notado que el pequeño tiene diferencias en el desarrollo del lenguaje con respecto a otros niños de su edad hay que evaluar algunas actitudes que manejamos con él en casa para verificar si estamos haciendo lo correcto. Además de esto existen algunas praxias para trabajar con ellos y sí después de esto no vemos resultados, a continuación te decimos que hacer.
Antes que nada es importante conocer algunos conceptos con respecto a este tema. Las praxias son movimientos organizados que se planean y se ejecutan con diferente grado de complejidad para lograr pronunciar correctamente los fonemas. Aquí te damos algunos tips para realizarlas y de esta forma provocar una mayor agilidad y coordinación de movimientos de los órganos como son los labios, la lengua, la boca, la mandíbula y el paladar:
-Se deben manejar como juego, esto hará menor la presión del pequeño y el miedo a equivocarse.
-Deben ser de corta duración, es decir se practicará cada serie de dos a tres minutos, con intervalos de descanso.
-Es recomendable hacerlas frente a un espejo, así el pequeño concientizará sus movimientos.
-Se trabajarán en series con repeticiones.
-Reconozcamos los logros en los pequeños.
-Hay que practicar diariamente.
-Si el niño no puede producir el fonema adecuadamente, debemos tratar con la articulación de uno nuevo para no provocar frustraciones.
Estos son algunos ejercicios que podemos practicar con ellos:
Hacemos burbujas de jabón
Comemos cajeta forzando a que la lengua se desplace lo más posible en círculos alrededor de la boca.
Hacemos carreras de barcos de papel en agua soplando con popotes
Gesticulamos exageradamente las vocales, sonidos de animales o medios de transporte.
Cantamos lalala, lelele, lilili, lololo y lululu anexando poco a poco más consonantes.
Para los más expertos podemos repetir rimas y trabalenguas.
Nunca olvidemos que para pensar en un problema real de lenguaje es necesario que el niño pase de los seis años, además de que es importante que sea diagnosticado por un profesional.
Invitamos también a las mamis a que no adivinen las necesidades de los niños, si un pequeño señala cuando quiere o necesita algo forcémoslo a pronunciar el nombre del objeto o la acción de lo que requiere.
En conclusión, brindemos a los niños la oportunidad de realizar ejercicios de desarrollo del lenguaje, ya que son muy fáciles de realizar y pueden provocar un momento de contacto con los padres, aunque nunca olvidemos que no debemos preocuparnos de más, acudamos con un especialista para que sea él quien determine si su pequeño presenta algún problema.
El Colegio Villa Zea, brinda dentro de sus actividades diarias la estimulación del lenguaje desde el maternal, con esto podemos lograr grandes avances en la comunicación de nuestros alumnos. Sí requiere mayor información favor de escribirnos a colegiovillazea@hotmail.com y con gusto podemos brindar una mayor asesoría.
Mtra. Erika Duque de Estrada B.